viernes, 26 de febrero de 2016

¿Un área de I+D+i en el Departamento de Recursos Humanos?

Madrid, 26 de Febrero. Viernes. Un día frío, gris, típico de un invierno que no hemos tenido. A esta hora está cayendo agua nieve en la capital, aunque las predicciones no lo anunciaban. De todos modos, sería una sorpresa que finalmente tuviéramos nieve en la capital después de un invierno como este (más bien hemos tenido primavera).

En la línea de mi penúltima entrada en el Blog, escribo este nuevo post para hablar de cómo contrastar o probar que lo que hacemos impacta, de forma irrefutable, en la organización.

Y recogiendo lo que dije en dicha entrada, aparte de establecer un diseño experimental, propiamente dicho, es necesario probar que lo que hacemos impacta, con datos y que estos no sean meramente descriptivos. Deben ser datos que nos aporten certeza matemática y estadística.

Sin esta certeza es muy probable que el director/a de recursos humanos, el/la responsable de desarrollo o el consultor/a de recursos humanos no puedan afirmar, sin ser unos osados/as, que los proyectos que están implementando en la organización sean favorables o impacten de esta u otra manera en los resultados operativos de la empresa.

No olvidemos que lo que le interesa al empresario es mejorar sus resultados y para ello solicita datos y certezas entorno a los proyectos, líneas de negocio y/o medidas que se están implementado en la empresa y en las que se están invirtiendo recursos (tanto económicos como humanos y de otra índole).

Contrastación

“Dos estrategias son las que se han propuesto para llegar a la contrastación: la confirmación y la falsación.

La confirmación consiste en la búsqueda de datos que apoyen nuestra hipótesis operativa. La falsación, por el contrario, consiste en la búsqueda de datos que la refuten.

Hubo un tiempo en el que los científicos pensaron que la confirmación era una estrategia adecuada a sus propósitos, pero actualmente se piensa que es mejor la estrategia de la falsación.”

Imaginemos que pensamos que todos los conductos de ALSA llevan el uniforme azul y que tenemos a dos técnicos de recursos humanos en nuestra departamento que desean probar o refutar esta hipótesis.

En base a la estrategia de confirmación, el primer técnico comenzará a buscar en los talleres de esta compañía a los conductores de ALSA para comprobar que visten de azul. Finalmente encuentra a 100 conductores y todos ellos van vestidos de azul.

Por el contrario, el segundo técnico, usa la técnica de la falsación y se afana en encontrar conductores de ALSA que no vistan de azul. Finalmente, encuentra un conductor que viste de rojo.
¿Cuál de los dos técnicos consiguió su objetivo? ¿Cuál de los dos hizo más productivo su trabajo?

En ambos casos hay que contestar que el segundo. La constatación de la existencia de 100 conductores de ALSA vestidos de azul no garantiza que los 3.000 conductores que tiene en nómina vistan todos de azul, sin embargo la mera existencia de un conductor que viste de rojo basta para falsar la hipótesis de que todos los conductores de ALSA visten de azul.

Aterrizaje

Esta lógica es la que deberíamos utilizar en las empresas, y en concreto, en los departamentos de recursos humanos, con la idea probar la eficacia de nuestras intervenciones en la organización.

De hecho me parece muy importante que en dichos departamentos se establezca la “pata” de I+D+i para comprobar y probar la eficacia estadística de las distintas intervenciones que queramos desarrollar en la organización.

Por tanto, en mi opinión, no basta con diseñar de forma magnífica una intervención en la organización (p.e. implementar un proyecto de mentorización para los altos potenciales con el fin de mejorar su compromiso y su aportación a los resultados de la organización) sino que debemos probar que dicha hipótesis de trabajo se cumple de forma matemática y estadística.

Para ello es necesario probar nuestra hipótesis desde un punto de vista de falsación, con la idea de certificar que dicha intervención producirá, si se extiende, los efectos deseados en la organización.

Muchas veces me contestan que dicho planteamiento es poco menos que insostenible, por los gastos que ocasiona y la inseguridad del resultado.

En mi opinión, igual que se somete a validación cada una de las innovaciones de los departamentos de i+d o se somete a control y test a los nuevos productos, se debería someter a validación cualquier intervención en el desarrollo de las personas (y organizaciones) con el fin de probar o refutar su efectividad y procedencia.

¿Cuánto dinero nos ahorraríamos si pudiéramos fijar los factores clave que debe reunir un conductor excelso en ALSA? ¿Cuánto dinero ganaría la empresa solo con el aumento del compromiso de todos sus trabajadores? ¿Qué posicionamiento podría lograr la organización si pudiéramos establecer medidas que potencien, de forma real, el espíritu innovador?

Tantas y tantas cuestiones que dependen de las personas que nos resistimos a probar y que simplemente aplicamos con la idea de obtener los mismos resultados que obtuvo la empresa “X” o que leí en el artículo “Y”.

Contrastar, validar o refutar, es una tarea que hoy en día no se encuentra en el ADN de recursos humanos.

¿Por qué no comenzar a implantarla con la creación de un área de I+D+i en el departamento que gestiona y mejor conoce a las personas?

 Fuente: León, O. G. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (2ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Vistas de página en total